¿Es el CBD una sustancia útil en neuropsiquiatría?

doctro receta cbd para enfermedades neuropsiquiatricas

Según estudios recientes, el CBD se ha convertido en una alternativa saludable, natural y cada vez más accesible. Siendo ampliamente conocido por mejorar el bienestar general del organismo, no provocar efectos secundarios adversos y producir un beneficio duradero y eficaz. 

En los últimos años ha ganado impulso como suplemento para el tratamiento de trastornos neuropsiquiátricos como el Alzheimer, la epilepsia, la ansiedad y la depresión.2 Estudios han demostrado que el CBD representa una alternativa ideal, pues mejora los síntomas de estas condiciones y disminuye los riesgos de posibles complicaciones. 3

Con esto en mente, hemos creado para ti un artículo completo sobre la utilidad del CBD en el campo neuropsiquiátrico. Conoce su utilidad, sus beneficios, sus riesgos y las últimas investigaciones que se han realizado al respecto. 

CBD Organics informa

¿Cómo actúa el CBD en el cerebro?

Diversos estudios demuestran que el sistema endocannabinoide juega un papel fundamental en ciertas áreas del cerebro. Por ejemplo, el CB1 está altamente expresado en el sistema límbico (involucrado en el tono emocional). También lo está en los ganglios basales (involucrados en establecer el nivel de ansiedad) y en el cerebelo (relacionado al procesamiento del pensamiento). 3

El CBD, al interactuar con el receptor CB1, tiene la capacidad de bloquear o reducir la respuesta del estrés y la ansiedad. Además, esta sustancia parece regular la acción dentro de la amígdala (el punto de miedo del cerebro) y la corteza prefrontal (involucrada en la regulación e inhibición del estrés). Así, calma e inhibe la respuesta de ciertos receptores, mientras que aumenta la producción de serotonina

De igual forma, puede activar los receptores serotoninérgicos 5-H1A que producen un efecto antidepresivo y pro-social. Y ejerce un papel importante al facilitar la neurogénesis en el hipocampo (involucrado en el aprendizaje y la memoria). 5

Relación entre el CBD y medicamentos convencionales recetados

Todavía conocemos muy poco sobre los posibles efectos negativos del cannabidiol al entrar en contacto con sustancias químicas. Pero debemos proceder con cautela y en especial si se trata de los siguientes medicamentos

  • CBD y Alprazolam: El alprazolam es un medicamento de benzodiazepina que se usa para tratar trastornos de pánico, ansiedad y depresión. Se degrada en el hígado a través de la enzima CYP3A4, que es inhibida por el CBD. Como resultado, el cannabidiol podría aumentar la cantidad de tiempo que esa sustancia permanece en el sistema y aumentar la probabilidad de experimentar efectos secundarios
  • CBD y Prozac: Los medicamentos antidepresivos como el Prozac, Sertralina y Quetiapina brindan un efecto muy fuerte en el organismo. Aunque aún no hay estudios suficientes, se recomienda abandonar este tratamiento antes de comenzar a tomar CBD. 
Que es el CBD

Trastornos neuropsiquiátricos que podrían ser tratados con CBD

El efecto del CBD sobre el sistema endocannabinoide parece proporcionar una amplia gama de beneficios a nivel neuropsiquiátrico. 2 Estos son algunos de los trastornos que podrían ser tratados con la flor de cáñamo según estudios varios.  

Ansiedad 

Los problemas de ansiedad, pánico, ansiedad social, PTSD y trastornos obsesivos compulsivos son muy comunes en la sociedad. Existen múltiples tratamientos farmacológicos para aliviar los síntomas de esas condiciones, pero ninguno parece ser tan efectivo como el CBD.1

Investigaciones afirman que el cannabidiol interactúa directamente con los receptores CB1 y CB2 que se encuentran en el sistema nervioso central. Gracias a esto, se promueve la secreción de serotonina y la unión con el receptor 5-HT1A, que cumple un rol importante en los trastornos de ansiedad. Como resultado, los niveles de ansiedad disminuyen, el ciclo de sueño mejora y el bienestar emocional se equilibra. 

Asimismo, las pruebas sugieren que el CBD puede ayudar a contrarrestar el daño cerebral asociado a la ansiedad crónica.1 Es decir, se ha comprobado que estimula el crecimiento de nuevas neuronas en el cerebro con el fin de tratar posibles daños neurológicos. 

Autismo 

El trastorno de espectro autista es una condición de desarrollo que puede causar importantes desafíos sociales, de comunicación y de comportamiento. Se ha descubierto que los niveles de endocannabinoides son muy bajos en pacientes autistas, lo que causa un desequilibrio en todo el organismo.

Lo anterior sugiere que los cannabinoides podrían ser un excelente tratamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes. De hecho, estudios recientes afirman que el CBD juega un papel doble. En primer lugar, alivia el estrés, disminuye la agresión, las conductas autolesivas y los problemas de interacción social.1 En segundo lugar, alivia las convulsiones concurrentes y mejora el estado de ánimo. 

Alzheimer y demencia 

El alzheimer es probablemente el peor tipo de demencia, pues afecta el pensamiento, la memoria y también el comportamiento. No existe una cura comprobada, pero hay múltiples opciones, como el CBD, para controlar los síntomas e incluso disminuir el proceso de degeneración. 

Investigaciones recientes sugieren que el cannabidiol es una sustancia eficaz para tratar trastornos del sistema nervioso, incluyendo el alzheimer. Su eficacia se debería al efecto neuroprotector de los cannabinoides, que protegen las neuronas del deterioro y estimulan su neurogénesis.5

El mismo estudio afirma que el CBD puede mejorar la capacidad cognitiva de los pacientes y ralentizar la progresión de la enfermedad. Además, es capaz de revertir el envejecimiento cerebral y reducir el estrés oxidativo en gran medida.

Asimismo, se ha encontrado un vínculo claro entre el CBD y la reducción de la inflamación del cerebro. Esto es especialmente eficaz porque mientras más inflamado esté el cerebro, mayor es el daño en las capacidades cognitivas y motoras de las personas.    

farmacos perjudiciales cbd beneficioso

Convulsiones

Las convulsiones son estallidos repentinos provocados por una actividad eléctrica anormal que interrumpe las señales del cerebro y produce una amplia variedad de síntomas. La ingesta de CBD puede traer grandes beneficios en este caso, ya que posee una gran relación con los receptores CB1 y CB2 que se encuentran en el sistema nervioso. 5

Diversos estudios afirman que el cannabidiol regula el sistema inmunológico, mejora el ciclo del sueño y equilibra el estado de ánimo. Además, tiene la capacidad de interactuar con los receptores vanilloides TRPV1, encargados de causar convulsiones cuando se hiperactivan. Por lo tanto, puede regular la actividad de este receptor y reducir la frecuencia de los estallidos. 

Depresión 

Aunque el CBD todavía no se considera un tratamiento eficaz para eliminar la depresión, estudios afirman que es una excelente forma de aliviar sus síntomas.4  No solo regula el funcionamiento del organismo a través del sistema endocannabinoide, sino que proporciona un equilibrio positivo en el cerebro

Asimismo, investigaciones recientes sugieren que el CBD aumenta los niveles de serotonina, moléculas destinadas a equilibrar el estado de ánimo y el apetito.4 Al hacer esto, el bienestar del paciente mejora y sus síntomas disminuyen casi por completo.

Parálisis cerebral 

La parálisis cerebral es una condición neurológica que provoca un desarrollo y funcionamiento anormal en los músculos y sistemas motores. Sus síntomas incluyen movimientos involuntarios, falta de coordinación muscular, rigidez muscular, retraso en el desarrollo motor y en el habla. Sin embargo, estos síntomas se pueden reducir en gran medida al usar CBD.

Se ha confirmado que el cannabidiol o CBD interactúa con el sistema endocanabinoide y aumenta su capacidad para retener y producir anandamida. Como resultado, se regula la sensación de dolor, mejora el estado de ánimo y optimiza otras funciones corporales.2

La ingesta de CBD también activa los receptores de serotonina, vanilloides y adenosina, que controlan el estado de ánimo, las señales de dolor y el ciclo de sueño-vigilia. De esta manera, puede ser eficaz para mejorar los síntomas de la parálisis cerebral y las condiciones que podrían desarrollarse luego.   

Quizá también te interese el artículo sobre si es adictivo el CBD

Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una condición neurológica donde los neurotransmisores de dopamina dejan de funcionar y mueren. Dando como resultado una variedad de problemas de movimiento que incluyen temblores, pérdida de equilibrio y rigidez muscular. Aunque hay diversos fármacos que ayudan a reducir estos síntomas, el CBD toma la iniciativa al ser un producto natural y no producir ningún efecto secundario. 

Estudios demuestran que el cannabidiol brinda propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que protegen el cerebro y ayudan a prevenir trastornos neurológicos como el Parkinson. Más aún, esta sustancia puede aumentar los niveles de dopamina, lo que mejora la creación de células nerviosas dopaminérgicas.7

Asimismo, el CBD ayuda a aliviar los temblores, la psicosis, la ansiedad y los problemas para dormir. 3 En otras palabras, mejora la calidad de vida de los pacientes con Parkinson al reducir una gran parte de los síntomas y dificultades. 

Psicosis y esquizofrenia 

La psicosis se refiere a un grupo de síntomas más que a un diagnóstico concreto. Es un término médico que describe creencias no arraigadas en la realidad o experiencias sensoriales que no existen. 

aceites y flores de cbd como alternativa medicinal

Generalmente es tratado con fármacos antipsicóticos que mejoran la liberación de neurotransmisores como noradrenalina, acetilcolina, serotonina y, sobre todo, dopamina. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que el CBD puede ser una gran alternativa, pues resulta más tolerable y más eficaz en general.6

Aún se desconoce el mecanismo exacto de las propiedades antipsicóticas del CBD. A diferencia de otros mecanismos, el cannabidiol aumenta los niveles de anandamida en el líquido cefalorraquídeo, uno de los principales ligandos endocannabinoides.6 Y gracias a esto se puede lograr una mejoría clínica en pacientes con psicosis. 

Asimismo, normaliza parcialmente las alteraciones de las áreas del cerebro que están implicadas en el desarrollo de la psicosis. También puede cambiar la actividad cerebral durante las áreas de memoria y aprendizaje verbal.6

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

El TDAH es una afección neurológica muy común en niños. Afecta la capacidad de concentración y atención durante un periodo prolongado. Es una condición debilitante, pues dificulta la realización de tareas simples como ir a la escuela o cumplir con algún deber.   

En este caso, el cannabidiol tiene la capacidad de regular la sobreactivación del sistema nervioso. En particular, genera una equilibrio entre el lado estimulante del cerebro (sistema nervioso simpático) y el lado relajante (sistema nervioso parasimpático). Como resultado, contrarresta la hiperactividad y produce una sensación de calma y tranquilidad. 

Riesgos neuropsiquiátricos del cbd

Hasta ahora no hay evidencia de posibles riesgos neuropsiquiátricos.2 Sin embargo, en ciertos casos el CBD podría producir leves efectos secundarios como fatiga, somnolencia, disminución del apetito y sequedad en la boca. Algunas investigaciones en animales sugieren que también podría afectar el hígado y el sistema nervioso central. Pero por el momento todavía se necesitan más pruebas. 

Conclusión

Numerosos estudios concuerdan que el CBD es poderosamente útil para tratar una amplia gama de trastornos neuropsiquiátricos.3 No solo brinda alivio a los síntomas de estas condiciones, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes. 

Aunque es un producto natural y seguro, es necesario tener precaución a la hora de mezclarlo con un fármaco recetado. Pueden ocurrir efectos no deseados que bloquearán la capacidad de mejora del organismo. 

Sin embargo, es una sustancia que aporta más beneficios que riesgos y puede ser ingerida por cualquier persona, ya que optimiza la salud en general. 

Referencias

  1. Blessing, E. Steenkamp, M. Manzanares, J. Marmar, C. (Octubre, 2015) Cannabidiol as a potential treatment for anxiety disorders. Recuperado en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4604171/
  2. Chayasirisonhon, S. (Junio, 2019) Cannabis and Neuropsychiatric disorders: An updated review. Recuperado en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31867704/
  3. Elsaid, S. Kloiber, S. Le Foll, B. (Agosto, 2019) Effects of cannabidiol (CBD) in neuropsychiatric disorders: a review of pre-clinical and clinical findings. Recuperado en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31601406/#:~:text=In%20some%20pre%2Dclinical%20studies,of%20some%20drugs%20of%20abuse.
  1. Silote, G. Sartim, A. Sales, A. Eskelund, A. Guimarães, F. Wegener, G. Joca, S. (Julio, 2019) Emerging evidence for the antidepressant effects of cannabidiol and the underlying molecular mechanisms. Recuperado en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31039391/#:~:text=Recent%20evidence%20suggests%20that%20CBD,%2C%20glutamatergic%2C%20and%20endocannabinoid%20systems.
  2. Wolf, S. A., Bick-Sander, A., Fabel, K., Leal-Galicia, P., Tauber, S., Ramirez-Rodriguez, G., et al. (2010). Cannabinoid receptor CB1 mediates baseline and activity-induced survival of new neurons in adult hippocampal neurogenesis. Recuperado en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20565726/
  3. Zuardi, AW. Morais, SL. Guimaraes, FS. Mechoulam, R.(Octubre, 1995)  Antipsychotic effect of cannabidiol. Recuperado en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7559378/
  4. Zuardi, AW. Cripp, JA. Hallak, JE. (Noviembre, 2009) Cannabidiol for the treatment of psychosis in Parkinson disease. Recuperado en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18801821/#:~:text=CBD%20did%20not%20worsen%20the,of%20the%20psychosis%20in%20PD.

¿Es el CBD una sustancia útil en neuropsiquiatría?

Abrir chat
1
Hoy tienes un código de descuento
Equipo CBD Organics
Hola 👋🏻 ¿en qué podemos ayudarte? tenemos un cupón descuento para ti del 10%: BIENVENIDO10