La información contenida en este artículo está extraída de publicaciones y noticias aparecidas en diferentes medios de comunicación. Este artículo no tiene la intención de sustituir ningún consejo, diagnóstico o tratamiento médico.
En este artículo analizaremos si el CBD puede ser adictivo
Seguramente, durante los últimos días o semanas has visto como en Internet o incluso en la calle ha aumentado la presencia del CBD en la publicidad o incluso en establecimientos como farmacias casi como por sistema. Lo lleva haciendo desde 2020, donde han salido a la luz una gran cantidad de datos y pruebas en relación al contenido de la marihuana, en especial sobre el cannabidiol y su importancia en cómo afecta este compuesto al sistema nervioso y endocanabinoide de las personas.
En este sentido, la pregunta que te habrás hecho es evidente: ¿por qué uno de los componentes del cannabis como el CBD tiene cada vez más presencia en nuestra vida? ¿Qué beneficios puede aportar a nuestro cuerpo y cómo afecta a nuestra piel para que las farmacias o herboristerías apuesten por la comercialización de la planta de la marihuana? En este contenido de nuestro blog vamos a responder a tus dudas sobre este compuesto con datos y pruebas sobre los posibles efectos de este producto en las personas.
Lo cierto es que, prejuicios al margen, la planta de cannabis con gran cantidad de CBD y con cantidades inferiores a 0,2% de THC, ha ganado durante los últimos tiempos un fuerte protagonismo gracias a todos los beneficios que se le asocian para nuestro organismo, nuestro sistema y nuestra vida diaria. La propia Organización Mundial de la Salud se ha pronunciado a favor de este cannabinoide, basándose en indicios y evidencia científica sobre los usos que pueden ser positivos para el sistema endocannabinoide de los seres humanos.
Sin embargo, el desconocimiento general sobre las pruebas con aceite o cualquier otro tratamiento con cannabis CBD puede llevar a engaño y a una impresión negativa incluso antes de informarse sobre ello. En este artículo vamos a contarte por qué la OMS habla tan bien del cannabis CBD, cuáles son sus efectos positivos, los efectos secundarios, su potencial como sistema medicinal y, sobre todo, desmentir el tópico que establece que esta sustancia crea una fuerte adicción o drogadicción.
¿Qué es el CBD?
Para empezar, debemos tener claro qué es el CBD, entender su contenido y de qué se trata antes de sacar ninguna conclusión precipitada. El CBD, o también conocido como cannabidiol, está segun los estudios entre los 113 cannabinoides que se encuentran en la composición del cannabis.
En este punto, aunque lo desarrollaremos más adelante, es importante aseverar que el CBD no contiene tetrahidrocannabinol, comúnmente llamado THC, que es precisamente el componente psicoactivo que puede producir adicción y sí que tiene efectos secundarios para la salud y para el sistema nervioso y los receptores. Se trata de otro cannabinoide totalmente diferente.
Actualmente, podemos encontrar CBD de marihuana L. y cáñamo en distintas formulaciones para su uso. Las más común hoy día es en aceite, aunque también puede encontrarse en formato cápsulas o como ingrediente en productos de cosmética, bebidas o infusiones para el sueño. La creciente popularidad de este cannabinoide, sobre todo en el mundo online, ha provocado que podamos encontrarlo disponible en diferentes alternativas para su consumo sin ningún efecto secundario.
Más sobre las propiedades del CBD en nuestra comparativa CBD natural vs CBD sintético
La gran pregunta: ¿es el CBD adictivo?
Una vez ya sabemos qué es el CBD es el momento de responder a la gran pregunta, la que encabeza el presente párrafo: el CBD no es adictivo. Para asegurarlo de forma tan tajante nos basamos en un informe que la propia OMS, y en concreto su Comité Experto en Drogodependencia, publicó en 2017. Es decir, hace cuatro años, el organismo de referencia de la salud mundial ya se pronunciaba en clave positiva sobre el cannabis CBD basándose en estudios científicos.
Según este estudio, ninguna de las pesquisas llevadas a cabo de la comunidad científica encargada de su elaboración llevó a la conclusión de que el CBD pueda crear adicción por sistema. Es más, es algo que se recoge en uno de los primeros puntos del estudio, que profundiza después en investigaciones llevadas a cabo en seres humanos en las que se concluye que la dependencia creada es la misma que con el efecto placebo. Es decir, escasa.
En este sentido, la OMS sigue en su texto aseverando que este cannabinoide no conlleva por sí solo ningún efecto negativo por su uso excesivo. Recuperamos en este momento lo que hemos comentado en párrafos anteriores: el polen CBD no contiene THC, que es precisamente la sustancia con efectos psicoactivos que sí produce una alteración de la consciencia y crea adicción. Por tanto, la conclusión es certera: el CBD no produce ningún tipo de dependencia en el consumidor.
El potencial medicinal del CBD
Al hilo de todo lo comentado anteriormente, hay que reseñar que, según el estudio de la OMS, el CBD no solo no es adictivo sino que también tiene un alto potencial medicinal. Posee una serie de características que lo hacen cada vez más atractivo dentro de la comunidad científica que estudia las cualidades terapéuticas que posee.
Para empezar, el CBD se asocia con propiedades anticonvulsivas. ¿A qué nos referimos con esto? Según indican varios estudios sobre este punto, el cannabis CBD puede contribuir en el tratamiento de males como la epilepsia. Sobre todo, en aquellos casos de epilepsia extrema donde se producen ataques más prolongados de lo normal y en los que el daño cerebral puede llegar a tener consecuencias de mayor gravedad.
Por otro lado, el CBD también es un relajante muscular gracias a su combinación con THC. Hablamos de una propiedad fundamental para evitar la rigidez muscular de personas y animales que sufren enfermedades degenerativas como la ELA, entre otras posibilidades.
Además, los informes sitúan al CBD como neuroprotector, o incluso indicado para el tratamiento de la depresión, el estrés o enfermedades mentales. Es la conclusión a la que han llegado varios estudios científicos a la hora de analizar las consecuencias del uso de este cannabinoide en personas que padecen este tipo de trastornos.
En definitiva, la propia Organización Mundial de la Salud ha establecido que el CBD no crea adicción por sistema y que incluso contiene propiedades con un alto potencial medicinal.
Dos conclusiones que hablan a las claras sobre la creciente popularidad de este cannabinoide, cada vez más presente en nuestras vidas y que gana protagonismo como producto para mejorar nuestro día a día.