Las propiedades antineoplásicas de los extractos del Cannabis Sativa no es algo que se acaba de descubrir. En 1975 ya se conocía su potencial como herramienta contra distintos tipos de células cancerígenas.7
Por desgracia, el tabú que rodeaba cualquier sustancia derivadas del cannabis entorpeció por muchos años las investigaciones científicas que a todos nos gustaría tener a día de hoy.
El CBD y quimioterapia: Durante la última década, la información referente a sustancias como el CBD o cannabidiol ha ido abriendo nuevas puertas para la innovación.
Hoy en día, el CBD, según varios estudios científicos se posiciona como una alternativa terapéutica versátil y eficaz, posiblemente aplicables a una variedad de patologías. Como consecuencia, su rol en la oncología se está haciendo cada vez más significativo.
El cannabidiol ha comenzado a utilizarse en algunos lugares como un aliado en la batalla contra el cáncer. Más que como un agente independiente, el CBD es un complemento que recomiendan para apoyar el tratamiento de las enfermedades oncológicas.
En específico, se cree que puede ser implementado en conjunto con la quimioterapia para ayudar a facilitar este proceso disminuyendo efectos secundarios como explicamos más adelante.
Y ahora te contamos todo lo que necesitas saber sobre el tema. También apuntamos algunos datos adicionales acerca del cannabidiol y qué efectos podría tener sobre el cáncer.
Índice de contenidos
¿Cómo interactúa el CBD con la quimioterapia?
El sistema endocannabinoide está asociado en diferentes niveles a la biología del cáncer. Por un lado, se ha percibido un incremento de los receptores CB1 y CB2 en distintos tipos de patologías oncológicas. Por el otro, en ciertos casos este sistema también actúa como un inhibidor tumoral.9
De una forma u otra, lo que queda claro es que el ECS es una vía por la cual se pueden regular una variedad de procesos fisiológicos relacionados con el cáncer.
El CBD es hasta ahora el fitocannabinoide más seguro y con mayor potencial terapéutico de todos. Éste presenta un bajo grado de afinidad con el CB1 y CB2.
Por esta razón, se cree que su posible poder anticancerígeno podría residir en la forma en la que interactúa con algunos receptores de proteínas. Resaltaría sobre todo su relación con el GPR55, un receptor huérfano vinculado a una multitud de mecanismos neoplásicos.9
El CBD parece modular una serie de factores relacionados, tales como la autofagia, la apoptosis y la angiogénesis tumoral. Además, podría actuar como un potente antiemético y analgésico.
Así pues, optimizaría el funcionamiento de la quimioterapia y contrarrestaría algunos de sus efectos secundarios que es donde realmente mayor potencial presenta el CBD.
Beneficios de usar CBD durante la quimioterapia
Ya explicada su interacción con el cáncer y la quimioterapia, ahondemos un poco más en las utilidades que puede ofrecer este cannabinoide:
Inhibir la liberación de exosomas y microvesículas
Los EMV (exosomas y microvesículas) constituyen una red de comunicación intercelular cuyo funcionamiento afecta de manera directa el comportamiento celular. A través de estas estructuras se transmite material genético y marcadores de superficie celular.
Los EMV son factores de riesgo asociados con la tumorogénesis, ya que pueden fomentar la angiogénesis y la clonación tumoral.4
Debido a esto, se consideran como agentes pro-oncogénicos y se vinculan con la quimiorresistencia. Estudios demuestran que, al inhibir los EMV, las células cancerosas se hacen más vulnerables a los elementos quimioterápicos. Esto fomentaría la efectividad del tratamiento.6
El CBD ha probado ser un poderoso inhibidor y modulador de EMV. Este fitocannabinoide parece ser capaz de reducir la liberación de exosomas y microvesículas en diferentes líneas celulares de cáncer. El estudio de Kosgodage et al señala su efectividad en casos de hepatocarcinoma, cáncer prostático y adenocarcinoma de mama.6
Esto reafirmaría el potencial anticancerígeno del cannabidiol y supondría su posible aplicación en otras patologías relacionadas con EMV.
Parece fomentar la apoptosis y disminuir la proliferación celular
Las células tienen un tiempo de vida útil, algo así como una fecha de expiración. Una vez completado este ciclo, se activa en ellas un mecanismo conocido como apoptosis o muerte celular programada. Esta es la forma en la que las células se destruyen a sí mismas y dan paso a células nuevas.
Mediante la apoptosis, el organismo se protege de células atrofiadas que constituyen una amenaza para su bienestar.
Una de las principales características del cáncer es la inhibición de los procesos apoptóticos. Las células cancerígenas son inmortales y se reproducen sin control alguno, lo cual ocasiona la formación de tumores.
En la actualidad, la comunidad científica reconoce el efecto proapoptótico y antiproliferativo del CBD. Esto se debe a su interacción antagónica con el receptor GPR55, el cual ha sido relacionado con esta fisiopatología.
El GPR55 es un receptor huérfano anclado a la proteína G, el cual influye en una variedad de procesos fisiológicos.
Una expresión elevada de GPR55 suele denotar una mayor gravedad y malignidad del cáncer.9
El cannabidiol parece disminuir las actividades del GPR55, con lo que consigue restaurar el equilibrio entre la autofagia y la apoptosis. De igual manera, el CBD reduce las quinasas P13K y ERK, sustancias que promueven la proliferación celular.9
Impidir la angiogénesis tumoral
La angiogénesis es el mecanismo mediante el cual el organismo es capaz de crear nuevos vasos sanguíneos. Es un proceso natural esencial para la cicatrización de heridas que se activa cuando un nervio ha sido dañado. No obstante, esta también es la razón por la que se ocasiona el crecimiento tumoral.
Una vez más, el potencial antiangiogénico del CBD se podría explicar gracias a su relación con el receptor GPR55. El cannabidiol modularía la expresión de proteínas asociadas con la angiogénesis, como es el caso de la metalopeptidasa de matriz 9.9
Aliviar las náuseas y previene la emesis
Los pacientes oncológicos tienden a experimentar náuseas y vómitos como efecto secundario de la quimioterapia. Esto puede llegar a afectar sus hábitos alimenticios e incluso ha provocado que algunos sujetos se ausenten de sus sesiones. Por esta razón, se ha optado por administrar sustancias antieméticas antes y después de la terapia.8
El uso de fitocannabinoides como fármacos antieméticos solía cuestionarse debido a los efectos psicotrópicos de sustancias como el THC.
Sin embargo, el CBD ha ganado popularidad como una alternativa no psicoactiva que contrarresta las consecuencias adversas del tetrahidrocannabinol. Hoy en día, el CBD es considerado una sustancia con un gran potencial en el campo de la farmacología.
Una multitud de estudios y ensayos científicos nos informan sobre la utilidad del CBD para tratar estos molestos síntomas.
El cannabidiol ha demostrado su efectividad para mitigar las náuseas y evitar la emesis inducidas por agentes quimioterápicos.8
La evidencia señala que el cannabidiol ejerce su poder antiemético a través de los autorreceptores somatodendríticos 5-HT1A.10
Contribuiría a mitigar el dolor neuropático
Otro de los principales efectos adversos de la quimioterapia es la neuropatía periférica. Medicamentos antitumorales como taxones, alcaloides de la vinca y elementos derivados del platino tienden a inducir este síntoma. Esto afecta de manera significativa la calidad de vida de las personas e interfiere con el tratamiento. Según Cohen et al, 20% de los pacientes son incapaces de finalizar el ciclo de terapia por esa causa.8
La mayoría de análgesicos convencionales no han conseguido neutralizar el dolor neuropático. Los opioides son a menudo una alternativa terapéutica para aliviar la neuropatía sensorial relacionada con el cáncer. No obstante, un número considerable de sujetos con patologías oncológicas no reaccionan bien a estos fármacos.
A este respecto, el CBD lleva ventaja sobre otros medicamentos comúnmente empleados para combatir este síntoma. Actúa de forma sinérgica con otros analgésicos, mejorando su efectividad y reduciendo el riesgo de que se produzca alguna reacción desfavorable.
Además, se han llevado a cabo pruebas con extractos de CBD en pacientes resistentes a los opioides con resultados exitosos. Si bien todavía es necesario ampliar y profundizar las investigaciones, el CBD constituye una herramienta innovadora para tratar el dolor neuropático.8
Dosis de CBD para quimioterapia
Lo primero que recomendamos es que consultes a tu oncólogo de confianza si tienes pensado utilizar el CBD en cualquiera de sus formas. Un especialista de la salud familiarizado con tu caso podrá guiarte de manera más precisa y personalizada. Una vez dicho esto, estas son algunas indicaciones obtenidas de publicaciones que esperamos puedan facilitarte un poco las cosas.
- Empezar con dosis pequeñas: Lo más recomendable al momento de comenzar el tratamiento sería administrar microdosis e irlas aumentando hasta conseguir el efecto adecuado. En caso de náuseas y vómito, las pruebas clínicas sugieren que el cannabidiol trabaja mejor en dosis bajas (5 mg, aproximadamente).8
- Llevar un bitácora: Sería aconsejable llevar un control de las dosis que se han tomado y los resultados que estas han ocasionado. De esta manera sería más sencillo ir ajustando las cantidades hasta encontrar la medida perfecta. Así mismo, este es un instrumento que viene bien a la mano para mantener a tu médico informado del proceso.
- Elegir la presentación que mejor se adapte a las necesidades: El aceite de CBD puede ser una opción ideal. Por otro lado, la pasta de CBD podría ser buena alternativa.
- Es muy importante que no te automediques, no consumas ninguna de estas sustancias sin autorización médica.
Quizá también te interese saber sobre otras propiedades del CBD como en… ¿Es el CBD adictivo?
Estudios científicos sobre el CBD y la quimioterapia
Quimioterapia nanométrica con cannabinoides, estudio de Fraguas-Sánchez A. et al
Este trabajo fue publicado el año pasado por la Real Academia Nacional de Farmacia. Se empleó una solución de cannabidiol o CBD encapsulada en nanopartículas funcionalizadas con ácido fólico para hacer frente al cáncer de ovario.
El CBD consiguió neutralizar la migración y proliferación de células SKOV-3 y optimizar el efecto antitumoral paclitaxel. Esta es la primera vez que se utiliza cannabidiol en forma de nanopartículas. Los resultados sugieren que las soluciones de CBD funcionalizadas con ácido fólico podrían ser un tratamiento efectivo contra el cáncer.3
Efecto antiemético del CBD a través de los receptores somatodendríticos 5-HT1A, estudio de Rock et al
Para este estudio se realizaron tanto estudios in vitro como estudios in vivo con suncus murinus (musarañas almizcleras) y ratas Sprague-Dawley. El objetivo era validar la hipótesis de que el efecto antiemético del CBD se debe a su interacción con los autorreceptores 5-HT1A. Las pruebas comprobaron que el cannabidiol mitiga las náuseas y evita la emesis mediante la activación indirecta de dichos receptores.10
Extracto de THC:CBD para el dolor oncológico, ensayo clínico de Johnson et al
Se llevaron a cabo pruebas in vivo con Sativex ®, un extracto con una proporción 1:1 de THC:CBD. Fueron seleccionados al azar 177 pacientes con dolor oncológico y resistencia a otros analgésicos. A un grupo se le administró THC:CBD, a otro sólo THC y un último grupo fue tratado con placebo. Al final, las estadísticas se inclinaron a favor de la solución de THC:CBD. Se pudo demostrar que este compuesto es eficaz para aliviar el dolor relacionado con el cáncer.5
Preguntas frecuentes sobre el uso de CBD y la quimioterapia
¿Puedo utilizar CBD para complementar la quimioterapia?
Como hemos expuesto a lo largo de este artículo, el CBD parece tener propiedades anti-cancerígenas que podrían apoyar el método quimioterápico. Este fitocannabinoide sería capaz de revertir ciertos efectos adversos vinculados a dicho tratamiento e impulsar otros aspectos positivos.
No obstante, cada organismo es único y responde de manera diferente a estas terapias. El uso de cannabidiol como fármaco complementario de la quimioterapia debe ser evaluado y aprobado por un especialista.
¿Cuánto tiempo tarda el CBD en hacer efecto?
La efectividad de esta sustancia depende de muchos factores. No todas las personas reaccionan de la misma manera al cannabidiol, además, la dosis y el método de consumo también influyen. En general, el CBD se caracteriza por actuar de forma rápida en el organismo. Sin embargo, a veces se necesita de un uso prolongado antes de empezar a notar mejores efectos.8
Conclusión
La quimioterapia es quizás el método terapéutico más común para combatir el cáncer. Es un tratamiento agresivo que busca detener el crecimiento y esparcimiento de tumores cancerígenos.
En la actualidad, es uno de los procedimientos más efectivos para hacer frente al avance de las células cancerosas. Desafortunadamente, su resultado no siempre es exitoso y suele venir acompañado de una diversidad de síntomas desfavorables.
La urgencia por nuevas y mejores técnicas para tratar el cáncer es innegable.
En este escenario, el CBD representa una nueva alternativa que podría mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Con suerte, los avances científicos y tecnológicos que nos aguardan en años venideros nos permitirán explotar al máximo su potencial.
Referencias CBD
- Bedoya-Betancur V., Arango Rincón J.C. (2020) Cannabinoides no psicoactivos en cáncer: estudios in vivo. Hechos Microbiol, vol. 11, pág. 61-71.
- Ceña-Carazo J. (2017) Los cannabinoides como agentes antineoplásicos y su mecanismo de acción. [Trabajo de fin de grado, Universidad de Zaragoza]. Repositorio de la Universidad de Zaragoza.
- Fraguas-Sánchez A.I., Torres Suárez. A.I., Fernández-Carballido A. (2020) Quimioterapia nanométrica a base de cannabinoides para el tratamiento de tumores ginecológicos. Anales de la Real Academia de Farmacia, vol. 86, núm. 12, pág. 133-150.
- García-Garre E., Luengo-Gil G., Barrios P., Ayala F. (2016) Microvesículas en cáncer de mama. Revista de Senología y Patología Mamaria, vol. 29, núm 3, pág. 125-131.
- Johnson J.R., Burnell-Nugent M., Lossignol D., Ganae-Motan E.D., Potts R., Fallon M.T. (2010) Multicenter, double-blind, randomized, placebo-controlled, parallel-group study of the efficacy, safety and tolerability of THC:CBD extract and THC extract in patients with intractable cancer-related pain. Journal of Pain and Symptom Management, vol. 39, núm. 2, pág. 167-179.
- Kosgodage U.S., Mold R., Henley A.B., Nunn A. V., Guy G.W, Thomas E.L., Inal J.M., Bell J.D, Lange S. (2018, Agosto) Cannabidiol (CBD) is a novel inhibitor for exosome and microvesicle (EMV) release in cancer. Frontiers in Pharmacology.
- Mayorga-Niño F., Torres-Vidales G. (2014) Los endocannabinoides como una futura herramienta para el tratamiento de cáncer. Revista Venezolana de Oncología, vol. 26, núm. 3, pág. 158-174. Sociedad Venezolana de Oncología. Caracas: Venezuela.
- Ostadhadi S., Rahmatollahi M., Dehpour A.R., Rahimian R. (2015) Therapeutic potential of cannabinoids in counteracting chemotherapy-induced adverse effects: an exploratory review. Phytotherapy Research, vol. 30, núm. 10, pág. 5831-5835.
- Pellati F., Borgonetti V., Brighenti V., Biagi M., Benvenuti S., Corsi L. (2018, Diciembre) Cannabis sativa L. y cannabinoides no psicoactivos: su química y función contra el estrés oxidativo, la inflamación y el cáncer. BioMed Research International.
Rock E.M., Bologni D., Limebeer C.L., Cascio M.G., Anavi-Goffer S., Fletcher P.J., Mechoulam R., Pertwee R.G., Parker L.A (2012) Cannabidiol, a non-psychotropic component of cannabis, attenuates vomiting and nausea-like behaviour via indirect agonism of 5-HT1A somatodendritic autoreceptors in the dorsal raphe nucleus. British Journal of Pharmacology, vol. 165, núm. 8, pág. 2620-2634.