Habrás notado un repunte del cannabis y de sus compuestos en la industria farmacéutica. Siendo el CBD el componente más habitual en los nuevos productos que aparecen en el mercado. Sus beneficios son muy amplios. Estudios demuestran que sus aplicaciones van desde combatir el acné hasta ayudar a actuar como neuroprotector.
Puede ser útil en el alivio de convulsiones, inflamaciones, dolor crónico, ansias y náuseas. Hasta ahora se han detectado sus efectos ansiolíticos y antipsicóticos que contribuyen en el tratamiento de trastornos neurológicos.1 Aunque antes de usarlo es recomendable consultar con un especialista de la salud.
Mientras siguen apareciendo nuevos estudios sobre el CBD, muchos países están desarrollando marcos legales que permitan su uso. Esto gracias a que en los estudios realizados hasta el momento no se ha detectado efectos secundarios graves.5
Evolución científica
El cannabiodiol o CBD es uno de los más de 100 fitocannabinoides que componen las plantas de marihuana. Destaca por ser uno de los compuestos más abundantes, aunque su proporción depende de cada cepa de cannabis.
Descubrimiento del CBD
Aunque el uso del CBD se considera algo moderno, su historia data desde 1940. Siendo este el año en que el químico británico Robert S. Cahn descubre y nombra la estructura del cannabinol.2
Sin embargo, su conocimiento de las estructuras de los cannabinoides y de la composición química del cannabis era limitado. Por ello, no fue consciente de la importancia del compuesto químico encontrado.
¿Cómo se aisló para su uso?
En 1964, el profesor R. Mechoulam aisló y sintetizó el THC y el CBD. Al identificar la estereoquímica de estos compuestos, descubrió una relación entre los efectos eufóricos del cannabis con el THC o Tetrahidrocannabinol Mientras que al CBD lo catalogó como no tóxico, ligeramente psicoactivo y de propiedades terapéuticas.2
Los primeros empleos terapéuticos
En la década de 1980, el Dr. Mechoulam realizó un estudio sobre el posible tratamiento de la epilepsia con CBD. Consistió en seleccionar 8 personas que sufrieran ataques epilépticos y administrarles una dosis diaria de CBD. Luego de cuatro meses bajo tratamiento, la mitad de los participantes dejó de tener convulsiones. Además, los 4 restantes vieron reducida la frecuencia de sus ataques.5
Otro gran avance se produjo en 1988, cuando el bioquímico estadounidense Dr. Allyn Howlett descubrió el Sistema Endocannabinoide (SCE). Este descubrimiento indicaba la presencia de una amplia red de receptores que podían interactuar con los cannabinoides.4
Nuevas áreas de investigación
A partir del 2000, incrementaron los estudios sobre los beneficios del cannabidiol. Se descubrió que contribuye en la ayuda de afecciones como los dolores crónicos o neuropáticos y la diabetes.8
En investigaciones posteriores, se encontró que podría servir como neuroprotector, antiinflamatorio, ansiolítico y antipsicótico. Actualmente, se está estudiando su potencial para tratar desórdenes como el insomnio y los trastornos de ansiedad social. Así como su habilidad para combatir patologías neurodegenerativas, como alzhéimer y párkinson.3
Presentaciones más comunes de Cannabidiol
El interés que ha generado el CBD gracias a sus beneficios ha abierto las puertas a una gran variedad de productos. En el mercado hay una diversidad de artículos que beneficia enormemente a los consumidores. Estas son las presentaciones más comunes que puedes encontrar:.
El CBD de espectro completo
Es una sustancia aceitosa compuesta de CBD combinado con diversas moléculas que se recogen en el proceso de extracción. Aquellos componentes indeseables como el THC y la clorofila se eliminan mediante procesos de hibernación y filtración. Este producto utiliza la sinergia del efecto séquito para mejorar los beneficios terapéuticos del cannabinoide.6
Los artículos denominados de amplio espectro son procesados de manera similar. Su diferencia radica en que no contiene algunos cannabinoides, normalmente el THC.
El CBD aislado
Es un polvo incoloro e inodoro o cristalino hecho de cannabidiol puro y no adulterado. Se crea a partir de procesos como la winterización, filtración y cristalización. Esta composición es la más utilizada en los ensayos clínicos para determinar los efectos únicos del CBD.
El aceite de CBD
Son aceites presentados en multitud de variaciones, los hay de espectro completo, de amplio espectro y puro o aislado, además la base puede ser de aceite de semillas de cannabis, de oliva, de coco, etc. Además según el tipo de extracción también de tipo raw o crudos y purificados o filtrados.
De todo ello te hablamos más detenidamente en Los beneficios del aceite de CBD
Las cápsulas de CBD
Estas cápsulas de gelatina blanda contienen un extracto de CBD normalmente de espectro completo aunque existen también de multitud de tipos.
Comestibles de CBD
Estos se crean mediante la infusión de extractos o aislados de CBD en una amplia variedad de productos alimenticios. Su presentación más habitual es en dulces, como gomitas y chocolates, o en productos horneados, como brownies y galletas.
Bebidas con CBD
Los avances tecnológicos en la extracción del cannabis han contribuido en el desarrollo de un CBD soluble en agua. Esto permite que el cannabinoide se añada a los líquidos de forma estable. Actualmente, en el mercado existen bebidas como agua embotellada con CBD, chupitos energéticos, refrescos, cervezas y mezclas de bebidas en polvo.
Cremas de CBD
Se deben aplicar directamente en la zona donde se sienta el dolor o la inflamación. Algunos ejemplos de tópicos de CBD son bálsamos, geles, cremas, lociones y aceites de masaje. Además, los parches transdérmicos son útiles para personas con dolores crónicos que requieren un alivio duradero.
Situación legal del CBD en España y Europa
En 2017, la OMS declaró que el cannabidiol no es adictivo ni nocivo para la salud y que cuenta con un gran potencial terapéutico y medicinal. A su vez, recomendó a las Naciones Unidas una reclasificación y regularización por parte de cada estado.
Actualmente, el CBD es legal en la mayoría de los países europeos, donde en algunos, se ha clasificado como un nuevo complemento alimenticio. Aunque los productos poseen un límite de hasta un 0.2% en la concentración de THC para su distribución, algunos países miembros más como Suiza e Italia.7
El CBD en la cultura moderna
Los actuales descubrimientos están derribando el mito que vincula su naturaleza con los efectos psicotrópicos de la marihuana. Tanto es así que existe una amplia gama de productos a base de CBD. Además, cuenta con muchos defensores en el ámbito del entretenimiento y los deportes.
Entre ellos, hay actores como Jenifer Aniston, que afirmó utilizar el cannabidiol para controlar el dolor y el estrés. Michael J. Fox lo emplea para contrarrestar su enfermedad de Parkinson y ha abogado por la investigación del CBD.
Whoopi Goldberg comentó que la ayuda con la ansiedad, el estrés, la presión, los calambres menstruales y el glaucoma. Tan encantada quedó con los resultados, que en 2016 abrió su propia línea de productos ricos en CBD. Incluso Kim Kardashian reconoció públicamente en 2019 que lo usaba.
En el campo deportivo hubo mucho progreso al permitir el uso del CBD en los Juegos Olímpicos de Tokio. Atletas de la talla de Myke Tyson o Nate Díaz lo utilizan diariamente para aliviar la inflamación. Megan Rapinoe, una fuerte defensora del CBD, ha hablado abiertamente de sus beneficios en el mundo del deporte.
Futuro del CBD
Actualmente, muchas personas están empezando a conocer los beneficios del CBD e incorporándolo en su cotidianidad. Este aumento en popularidad les brinda a los científicos la posibilidad de continuar realizando experimentos y descubrir nuevas propiedades. Las habilidades que ha mostrado hasta ahora son prometedoras en el tratamiento de distintas afecciones.
A su vez, la opinión pública sobre el cannabis y sus derivados está empezando a cambiar. Muchos de los que se oponían a su consumo y estudio ahora se decantan por el CBD motivados por sus atribuidas propiedades terapéuticas.
A pesar de los retos que quedan, hay un gran apoyo al CBD como posible compuesto medicinal. Existe un conjunto de pruebas científicas y clínicas que muestran su potencial de convertirse en un tratamiento alternativo.6 Además, este movimiento está fuertemente respaldado por la opinión pública y los testimonios. Aun así, siempre es recomendable consultar con un especialista de la salud antes de probar CBD en cualquiera de sus formas.
Conclusión
Los prejuicios que rodean el CBD están empezando a derrumbarse y más personas están valorando su potencial. Ahora se considera un compuesto que ayuda y muchos países han modificado la legislación para reclasificar la molécula.
El ser humano ha utilizado el cannabis con fines medicinales durante miles de años. Sin embargo, el descubrimiento del cannabidiol fue un gran avance en la ciencia moderna. Esta molécula parece proporcionar una amplia gama de beneficios para la salud y mejora la vida de muchos.
La historia de este compuesto muestra que siempre ha existido una gran controversia alrededor de su uso. Pero la investigación y el desarrollo apuntan a un futuro donde será usado efectivamente con fines médicos y científicos.
Referencias
- Fernández-Ruiz J, Sagredo O, Pazos MR, García C, Pertwee R, Mechoulam R, Martínez-Orgado J. Cannabidiol for neurodegenerative disorders: important new clinical applications for this phytocannabinoid? Br J Clin Pharmacol. 2013 Feb;75(2):323-33. doi: 10.1111/j.1365-2125.2012.04341.x. PMID: 22625422; PMCID: PMC3579248. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22625422/
- Gaoni Y., Mechoulam R. Isolation, Structure, and Partial Synthesis of an Active Constituent of Hashish. Journal of the American Chemical Society. 1964 Apr; 86 (8): 1646–1647. doi: 10.1021/ja01062a046. Disponible en: https://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/ja01062a046
- Kogan NM, Mechoulam R. Cannabinoids in health and disease. Dialogues Clin Neurosci. 2007;9(4):413-30. doi: 10.31887/DCNS.2007.9.4/nkogan. PMID: 18286801; PMCID: PMC3202504. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18286801/
- Mechoulam R, Parker LA. The endocannabinoid system and the brain. Annu Rev Psychol. 2013;64:21-47. doi: 10.1146/annurev-psych-113011-143739. Epub 2012 Jul 12. PMID: 22804774. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22804774/
- Mechoulam R, Parker LA, Gallily R. Cannabidiol: an overview of some pharmacological aspects. J Clin Pharmacol. 2002 Nov;42(S1):11S-19S. doi: 10.1002/j.1552-4604.2002.tb05998.x. PMID: 12412831. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12412831/
- Mechoulam R, Peters M, Murillo-Rodriguez E, Hanus LO. Cannabidiol–recent advances. Chem Biodivers. 2007 Aug;4(8):1678-92. doi: 10.1002/cbdv.200790147. PMID: 17712814. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17712814/
- Manthey J. Cannabis use in Europe: Current trends and public health concerns. International Journal of Drug Policy. 2019; 68: 93-96. ISSN 0955-3959. doi: 10.1016/j.drugpo.2019.03.006. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0955395919300611
Pacher P, Kogan NM, Mechoulam R. Beyond THC and Endocannabinoids. Annu Rev Pharmacol Toxicol. 2020 Jan 6;60:637-659. doi: 10.1146/annurev-pharmtox-010818-021441. Epub 2019 Oct 3. PMID: 31580774. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31580774/